viernes, 20 de enero de 2012

reflexión bloque 5

Y ya, por último, terminamos esta asignatura con está última reflexión.

En el quinto bloque hemos aprendido, bajo mi punto de vista, una de las cosas más importantes de toda la asignatura, el saber crear. Al principio pensé que no es que fuera a ser complicado sino que iba a ser complicadísimo porque Dios me ha dado muchas cosas pero la imaginación y la creatividad se le debieron olvidar dármelas cuando las repartió.
Pero de la manera que nos las planteó las cosas la profesora pude comprobar que a no iba a ser tan difícil.

Lo primero que tengo que decir es que es un bloque del que no he encontrado demasiada información y ha sido muy difícil el conseguir la información. Aunque por el contrario, también tengo que decir que la realización de las actividades ha sido bastante lúdica. Nos han enseñado a que el niño cree sin ningún temor y con libertad, es decir, que saquen su creatividad a relucir. Hemos aprendido pautas para saber crear tanto en prosa como en poesía como en teatro. Para la creación de estos textos debemos tener un lenguaje y un vocabulario adecuado. 

Es muy importante que el profesor tenga la creatividad que vamos a intentar que los niños también saquen porque para ellos somos un modelo a seguir y si nosotros no mostramos esa creatividad y libertad a la hora de escribir, ellos tampoco lo van a hacer.

Como he dicho desde el primer bloque es fundamental que al niño le guste lo que está haciendo. En este caso el interés seguramente lo tengan ya que tienen toda la libertad para escribir sobre lo que a ellos les parezca.

Como conclusión final del curso, solo me queda decir, que he aprendido realmente mucho porque no ha sido una asignatura de estudio como tal, que yo en un principio pensaba que iba a ser así, todo a sido investigación y es la forma en la que se aprende de verdad, por lo menos yo.

Ha sido un placer compartir con vosotros todo mi trabajo y espero que os sirva. 

Un saludo y hasta pronto!!

Creación literaria

Este bloque lo voy a empezar comentando que es un binomio fantástico. Os preguntareis por qué voy a hacer eso, bueno pues para saberlo tendréis que leeros todo.  Un binomio fantástico consiste en componer una historia a partir de dos palabras escogidas al azar. Una vez que se elijan, las palabras no se toman en su significado cotidiano, sino que se las libera de las cadenas verbales. Según algunos escritores y profesores cuando se liberan esas palabras es cuando se crean mejores historias. El binomio fantástico es un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX. Visto esto podemos afirmar que la creatividad y el cuento es un binomio fantástico. 
Ahora entramos en el tema y vamos a pensar que puede ser la creatividad. La creatividad según Gianni Rodari es “ser capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Una mente creativa es aquella que trabaja siempre y está dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias”. Él escribió un libro en los años 60 muy importante para el magisterio, “Gramática de la fantasía”, en el que se muestran estrategias para crear historias, para que las personas menos creativas tengan ideas y estrategias. En el libro dice que los niños son creativos por naturaleza y cuando van a la escuela pierden la creatividad, esto es por culpa de los adultos.
Hay que entender la creatividad no solo como originalidad sino como posibilidad de imaginar y crear situaciones de cualquier tipo en cualquier tipo de condiciones. ¿Y qué es un cuento? El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Para escribir un cuento se necesita tener:
¨      Una introducción
¨      Un desarrollo
¨      Un conflicto
¨      Una solución al conflicto
¨      Un cierre de la historia
Rodari es un hombre muy importante en el campo de la ceración literaria. Fue un señor que propuso una serie de técnicas o actividades en donde luego la gente podía escribir, es decir, ser creativo. Estas técnicas que propuso Rodari son:

¨       No son recetas para tranquilizar al maestro a través de un falso ejercicio de creatividad
¨       Hay que recuperar la oralidad de la literatura, del relato. Partir del diálogo con los niños
¨       Hemos de tener en cuenta que ninguna actividad es más o menos creativa. Lo es la forma de llevarla a la práctica
¨       Debemos permitir cualquier respuesta, por absurda que nos resulte
¨       Desafiemos a los niños a ser originales
¨       Mediemos con preguntas proyectivas
¨       Aplaudamos sus creaciones
¨       Ayudémosles a mejorar
¨       Démosles libertad para elegir
Ser creativo no es fácil y no todo el mundo lo es, deben ayudarnos los maestros a que los niños cuando son pequeños lo exterioricen. Los niños nacen creativos pero la enseñanza tal y como está planteada hace que los convirtamos en adultos antes de tiempo y lo único que conseguimos es cortarles las alas. No hay creatividad, ellos escriben lo que creen que les va a gustar a los maestros. Esto implica que lo que haga el niño sea original y no intente hacer estereotipos o imitar, que hoy por hoy es lo que se enseña en las escuelas. Lo que plantea Rodari es que se les de hojas en blanco para que ellos usen su creatividad y puedan escribir sobre lo que les apetezca. 
Una forma de enseñar a escribir a los alumnos es a través de los talleres de escritura. Un taller de escritura consiste en un espacio en el que con la coordinación de un profesor o profesora se reúne regularmente un grupo de personas para producir textos. El trabajo de todas y de cada una forma un conjunto creativo, un gran texto, en que la variedad de estilos individuales encuentran su unidad en el sentido general del taller. El interés compartido, la actitud comunicativa y la motivación creadora generan un clima propicio para vivir y ejercitar la experiencia de la palabra.
Un taller puede hacerse en cualquier lugar que reúna las condiciones necesarias para acoger a los distintos grupos de personas: aulas escolares, centros culturales, bibliotecas, casas particulares, es decir, tanto instituciones públicas como sitios privados.



Hay tres tipos de creación literaria:

¨       Creación en prosa:
La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima).
Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y el argumento, los personajes de la historia, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Contamos lo que ha sucedido o hemos imaginado según una estructura sobre el que se va montando todo lo que sucede en el relato. Las narraciones se estructuran de una manera bastante sencilla:
¨      El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.
¨      El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
¨      Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado.
¨      La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes.

Tipos de narración:

1. Narración: Para contar hechos.
2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
3. Descripción: Para expresar cómo es algo.
4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.




¨       Creación en verso:
La poesía lírica se originó con este nombre en Grecia, por estar compuesta para  ser cantada con la lira. Esta poesía fue poco a poco convirtiéndose en un medio para expresar sentimientos. La poesía lírica formaría parte del denominado  género lírico,  que se puede caracterizar según dos criterios: la finalidad y la forma de la obra.
En cuanto a la finalidad, el género lírico es el que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, es el género poético más subjetivo y personal. En la lírica predomina la función poética  del lenguaje y, además, la  función expresiva.
La lírica admite no sólo una enorme variedad de temas y formas, sino también una gran  variedad de intenciones: irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico, cívico... Un mismo tema puede recibir muchos tratamientos, según la intención del autor. 
En cuanto a la forma,  los elementos comunes a los textos poéticos son los siguientes:
¨      Los textos líricos suelen estar escritos en verso.
¨      Concentración y brevedad: trata de presentar en un espacio muy limitado.
¨      Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales. No suele existir una trama argumental.
¨      El lenguaje: Lo que caracteriza al lenguaje de la poesía es el ritmo. La poesía produce en el oyente el ritmo musical y crear un estado anímico en el alma.

Las técnicas para escribir en verso son:

¨      Acróstico
¨      Adjetivación
¨      Ensalada de versos
¨      Versos encadenados
¨      Técnica de Rodari
¨      Caligramas
¨      Definiciones
¨      Supuestos



¨      Creación dramática:
Estos textos presentan unas características muy especiales. Está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos…
La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:
• Espacialidad
• Temporalidad
• Personaje
• Conflicto
• Tema
• Trama
• Modalidades discursivas básicas: monólogo/diálogos y acotaciones.
• Título

Los géneros en las obras dramáticas se dividen según su tipo de conflicto, dando lugar a la tragedia, comedia y drama.

Tragedia: en su conflicto peligra de vida de algún personaje, puede ser o no el protagonista pero debe formar parte de lo primordial de la trama. Su solución suele ser fatal, dando lugar a una tensión alta.
Comedia: en su conflicto existen cargas de irrelevancia, y genera más que nada malos entendidos y curiosos enredos. Su solución llega a términos felices, y no general grandes tensiones.
Drama: en su conflicto puede o no peligrar la vida de los personajes. Su solución puede ser tanto buena como mala dependiendo de la responsabilidad del personaje e interacción con los demás, y da cabida a la tensión alta y variable.

Creación literaria (actividad)

Creación en poesía

Encadenamientos:

Miro hacia arriba y veo un montón de estrellas,
las estrellas iluminan el cielo,
el cielo es azul como el mar,
en el mar sientes tranquilidad,
la tranquilidad es imprescindible,
imprescindible eres tú.


Acróstico letanías:

A nimar

M imar

I mportante

S inceridad

T esoro

A poyar

D uradera



Creación en prosa

Está actividad la vimos en clase y las palabras que nos dio fueron caracol, organización escolar, volcán, chillido y abrazos.


Me he despertado esta mañana y cuando he mirado el reloj no me lo podía creer, ¡me había quedado dormida! Así que me levante corriendo y me vestí con lo primero que cogí. No pude ni desayunar, era demasiado tarde y no me quedó otra, tuve que coger el coche. Cuando cogí las llaves lo único que pensé era que iba a haber un gran atasco pero es que sino no iba a llegar a clase. Cuando arranque el coche y salí a carretera vi que había un atasco descomunal, en vez de ir rápido para poder llegar eso iba tan lento como un caracol. Por lo que me puse a pensar en mis cosas y llegue a la conclusión que en el semestre que viene voy a tener examen de organización escolar, ¡menuda mierda! Cambie de carretera para haber si no había tanto atasco pero fue lo peor que pude hacer. Así que yo ya estaba a como un volcán, es decir, apunto de explotar. Por lo que solo pude pegar un chillido enorme. ¡Que día más malo pasé! Necesitaba un gran abrazo porque estaba muy triste. Menos mal que cuando llegue a clase estaban todas mis amigas ahí para alegrarme el día. ¡Como mejoro el día!



Creación teatral

Entre actuación y actuación

El elefante está con sus amigos, el león y el caballo, descansando después de haber tenido la actuación.

Elefante: No sabéis lo cansado que estoy hoy

León: ¿Y eso? ¿Qué has hecho hoy?

Elefante: Hoy me han hecho ponerme a dos patas y me duelen mucho.

Caballo: Eso es que no has estirado bien antes de hacer la actuación.

Elefante: ¿Estirar? ¿De qué hablas?

Caballo: ¿Nunca has estirado? Pero si  es importantísimo.

León: A mi no me hace falta porque soy tan fuerte que nunca me hago daño.

Caballo: ¡Madre mía! No me lo puedo creer.

Elefante: ¡Como me duele!

León: ¡Por dios! Siempre te estás quejado

Caballo: Duele mucho y tienes que reposar

Elefante: Y ¿me puedes enseñar a estirar? Es que no me quiero volver a hacer daño.

Caballo: Sí, en cuanto se te pase.

A la semana, cuando se recuperó el elefante, el caballo y él se pusieron a estirar antes de que la actuación empezase.

León: ¡Jajaja! ¿Pero que estáis haciendo?

Elefante: Estamos estirando para que no me pase lo del otro día

Caballo: Ven y hazlo con nosotros que hoy he escuchado que tienes una actuación difícil.

León: Jajaja ¿difícil? Para mi eso es pan comido.

Caballo: Tú sabrás lo que haces, no digas que no te he avisado.

Elefante: ¡No te arriesgues por favor!

León: ¡Tranquilo! Yo se lo que hago.

(Al finalizar la actuación el caballo y el elefante oyen gritos y se acercan para ver si pasa algo).

Elefante: ¿Quién está ahí?

León: ¡Ay! Que dolor más grande.

Caballo: ¿Pero qué te pasa?

León: Que me he hecho mucho daño cuando he dado el gran salto.

Elefante: Si nos hubieras hecho caso…

León: ¡Tenéis razón! Desde ahora antes de la actuación estirare siempre. Pero ahora ¡quitarme este horrible dolor!

jueves, 19 de enero de 2012

Reflexión bloque 4

Este penúltimo bloque es uno de los que más interés me ha creado ya que creo que como futura profesora es fundamental conocer como se hace una animación a la lectura.
En clase nos han estado enseñando ejemplos de actividades que deberíamos hacer durante toda una lectura (antes, durante y después) que a los niños les apetezca leer. La verdad es que no solo a los niños porque a mi, en alguna que otra ocasión, me han dado ganas de coge el libro y enterarme del final.

Leer es una actividad que tenemos que ir aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Cuando eres adulto parece fácil y no recordamos que en muchos casos nos costó mucho aprender a leer. Si nos ponemos a recordar nos damos cuenta que no todo fue tan sencillo. Todo el mundo, a día de hoy, sabe descifrar un texto pero ¿de verdad se comprende? A los niños se les tiene que enseñar las dos cosas porque si falta alguna de las dos no nos sirve de nada.

El crear nuevos lectores no es una tarea fácil ya que se necesita que todos los factores sean favorables. Es necesario que el niño lea en casa y sobre todo que vea leer en casa puesto que los niños son pequeños imitadores de lo que hacen sus padres o personas cercanas a ellos. Tanto desde casa como desde la escuela se les debe crear unos hábitos de lectura. Cuando yo iba al colegio una de mis profesoras nos hacía llevar un libro que nos hubiera gustado mucho y luego nos los intercambiábamos y los leíamos en casa.
Lo recuerdo porque era una forma de animar a la lectura que nos solía gustar mucho porque era el libro de UN COMPAÑERO y eso animaba muchísimo.

Creo que con las animaciones acercamos al niño a la lectura pero no aseguramos que vayan a leer. Los niños son personas que olvidan fácilmente las cosas que creen que no son importantes. Habrá a niños que si les cree inquietud el no conocer el cuento y por lo que pueda pasar al final pero a otros les creará la inquietud pero al rato se les olvidará. La animación no asegura que los niños se conviertan en futuros lectores. Como siempre, lo más importante es que al niño le guste lo que lee porque sin el interés del niño ni la motivación no llegará a ser un lector cuando sea adulto.

No quiero terminar esta reflexión sin decir que me ha parecido el tema más práctico de los que hemos visto hasta ahora. He aprendido muchas actividades que me van a ayudar a crear un ambiente de intriga que haga que el niño se interese por el libro que estemos presentado y lo acabe leyendo, bueno o por lo menos que cree la intriga en algunos de ellos.

Animación a la lectura



Para la actividad de este bloque voy a utilizar el mismo libro que usé en el bloque 1, “Kika superbruja y la magia del circo”. Es un libro para niños de 8 o 9 años.

Ficha bibliográfica del libro

  • Título: “Kika superbruja y la magia del circo”

  • Autor: Knister

  • Editorial: Bruño

  • Año: 1999


ACTIVIDADES

Actividades antes de la lectura:

  1. Imaginación al poder

Les ensañaremos la ilustración de la portada y a partir de ella tendrán que sacar sus propias predicciones del libro de “Kika superbruja y la magia del circo”.

  1. Lluvia de ideas

Anunciar el tema y pedirles que hagan una lista de todas las palabras relacionadas con el tema.

  1. Cuento encadenado

Empezaremos a leer el primer capítulo del libro. Una vez que contemos el primer capítulo seguirán ellos el cuento de forma encadenada. Los niños tendrán que continuar la historia y unirla por donde se haya quedado su compañero. El último niño tendrá que poner un final al cuento.

  1. Imagínate tú…

Debemos hacer que el niño se ponga en el papel del protagonista en una situación concreta. Una vez metidos en la situación les preguntaríamos que harían ellos en su posición.
Después de contar que harían ellos les tendremos que animar a que lo lean para saber si el protagonista decidió hacer también lo mismo.


Actividades durante la lectura:


1.       ¿Cuál es tu final?

Cuando hayamos avanzado unos cuantos capítulos les pediremos a los niños que cuenten el final que les gustaría o que creen que va a tener el cuento.

2.      Debate

En una parte del libro Kika hace un hechizo a su hermano para que él le ceda la entrada a su amiga. Una vez que hayan leído esta parte, mediante un debate en clase, preguntaremos que si creen que lo que hizo Kika estaba bien y que habrían hecho ellos.

3.      Hablemos de  sentimientos

La protagonista de este cuento es Kika. Lo que haremos es que la profesora leerá unos capítulos o unas frases que estén en el libro y los niños tendrán que identificar que sentimiento tiene Kika en ese momento (si está feliz, triste, cansada…)


Actividades después de la lectura:

  1. Ordena la historia

Les daremos una serie de imágenes que deberán ordenar correctamente según la historia que han leído. Debajo de las imágenes tendrán que explicar lo que sucede.

  1. Quiero tener el poder de…

Como se habla de magia durante todo el cuento y Kika puede hacer magia preguntaremos a cada niño cual es el superpoder que les gustaría tener y para que lo utilizarían.

  1. Concurso

Se dividirá a la clase en grupos de 5 más o menos y el profesor, como moderador del concurso, hará unas preguntas sobre el libro. El grupo que conteste correctamente más preguntas será el ganador.

jueves, 12 de enero de 2012

Bloque 4: Animación a la lectura

Animación a la lectura

Este ya es uno de los últimos bloques que nos queda por ver en esta asignatura. Ahora vamos a cambiar de tercio, ya hemos visto la parte más “teórica”  de la literatura pero ahora vamos a ver que como podemos trabajar la literatura mediante juegos que hagan que el interés del niño sea mayor, es lo que se llama animación a la lectura.

Leer es un  proceso de comprensión de algún tipo de información almacenada en un soporte y transmitida mediante ciertos códigos, como el lenguaje. Es la interacción entre el texto y  el lector. No nacemos sabiendo leer sino que tenemos que aprenderlo a medida que crecemos. Es algo imprescindible en nuestra vida ya que nosotros leemos para obtener una información precisa, para seguir unas instrucciones, para obtener una información de carácter general, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto a los demás, para dar cuenta de que hemos comprendido y para practicar la lectura en voz alta. Los objetivos de la lectura son aprender, practicar la lectura en voz alta, obtener información precisa, seguir instrucciones, revisar un escrito…

Estos juegos se hacen mediante actividades divertidas que nos sirven para conocer la comprensión lectora que realice el niño. Si nada más terminar de leer el niño le empezamos a atosigar a preguntas para ver si lo ha comprendido, al niño no le gusta. Hay maneras más atractivas de poder saber si el niño lo ha entendido o no, el juego. A los niños en esas edades lo que más les preocupas es jugar y divertirse ¿por qué no vamos a utilizar lo que sabemos que les gusta para enseñarles? Creo que los maestros tendrían que reflexionar sobre esto. Desde mi punto de vista es una ayuda que tenemos y que en el fondo sabemos que los niños van a aprender mucho mejor realizándolo todo como un juego.

Para hacer esto debemos elegir un libro adecuado y para ello tenemos que utilizar los conocimientos sobre adaptación y selección que hemos aprendido en los anteriores bloques. Hay niños que no comprenden bien lo que leen. Es un trabajo muy duro el que tiene que realizar el profesor y que necesita trabajarse también en casa. Lo más importante, como venimos diciendo desde el primer tema, es que al niño le guste lo que vaya a leer y, si es posible, que el tenga la oportunidad de elegir el libro que quiera. De esta manera conseguiremos que el niño sienta placer por leer y no lo vea como una obligación que no le gusta.

Hay actividades que se pueden realizar en forma de juego y buscan el atraer el interés del niño. Son tres tipos: antes, durante y después de la lectura.

En las actividades de antes de la lectura lo primero que hay que hacer es decidir lo que van a leer y una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es que el niño tiene que estar interesado por lo que va a leer. Para ello, es importantísimo que relacionemos el tema con vivencias o experiencias cercanas a ellos.
Estas actividades nos sirven de preparación a la lectura pero para pode preparar estas actividades debemos intentar sacar toda la información posible observando los datos que te proporciona el libro.



Durante la lectura no es imprescindible entender todo, lo mejor es subrayar las palabras importantes, releer y encontrar sentido a la lectura, imágenes mentales y parafraseo (para volver a escribir el texto con otras palabras). Deben ir asociando lo que dice el texto con lo que ya saben. Estas actividades buscan que los niños tengan opción de imaginar como puede terminar la historia y ponerla en común con sus compañeros mediante debates o exposiciones de su historia.
Para ver si la comprensión de lo leído es correcta se tendrán que hacer pequeñas preguntas que puedan llevar al debate y se saquen conclusiones. Los debates se hacen con el objetivo de ver las ideas que sacan los niños y que todos reflexionen sobre lo comentado.  Los tipos de actividades que se deben hacer van dirigidos a formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas…

Las actividades que se debería hacer después de la lectura deben ir dirigidas a saber si la comprensión ha sido adecuada. Se deben hacer actividades que vayan dirigidas a la identificación de la idea principal, resumen y formular y responder preguntas. Cuando se termina de leer no se acaba el proceso de comprensión lectora. El niño no tiene porque haber entendido todo el texto, lo haya leído solo o con ayuda de alguien. Para ver lo que han entendido son: la identificación de la idea principal, la elaboración de un resumen, y la formulación y respuesta de preguntas pertinentes sobre el contenido textual.
Se deben hacer actividades como resúmenes, formular y responder preguntas, recontar…



Hay distintos tipos de juegos para la animación a la lectura. No es difícil hacer un juego para motivar a los niños y el resultado es mucho mejor que sin realizarlos, estoy segura.



Juegos para acercarse al libro y la biblioteca: se trata de los primeros juegos con los que tienen su primera toma de contacto. Se pueden desarrollar diferentes actividades con las que pueden disfrutar los lectores como narraciones de cuentos, lecturas en voz alta, grupo de teatro… Hay que acercar al niño a la lectura lo antes posible y el mejor modo es contando cuentos antes de dormir. Si no se empieza haciendo eso el niño no va a tener ese primer contacto con al literatura y en vez de acercamiento, cuando sea un poco más mayor, puede haber alejamiento. Es muy importante que haya una biblioteca de aula para que, desde ella, se les anime a la lectura.

Juegos para comprender: además de ser muy importante leer también lo es el comprender la lectura que se ha realizado. Si no se comprende lo que se lee, la lectura no tiene ningún sentido y lo único que conseguiremos es que el niño pierda todas las ganas de leer. Para ello necesitamos que los niños lean en casa, además de en clase, y trabajar colectivamente los padres con el maestro. No a todos los niños les parece fácil comprender y si es así habrá que darle al niño un refuerzo positivo para que no lo abandone. Realizar la acción de leer tiene que ser un placer y no una obligación porque volvemos a lo mismo de antes, se puede alejar al niño de la lectura. Si la comprensión del niño no es buena lo que debemos hacer es que el niño elija el libro que le interese porque si, además de no comprender, le damos un libro que no le interese, el niño no va a avanzar. La comprensión es una actividad complicada. Como para todo, lo mejor para motivar al niño es realizar actividades en forma de juego y para ello necesitan memoria a corto y largo plazo, lógica, relación…  que solo sale bien si hay una buena comprensión lectora, buscamos que sea una comprensión global.

Juegos para mejorar las habilidades lectoras: son los juegos que menos se utilizan por desconocimiento. Cuando el niño es capaz de mejorar estas habilidades, tiene más fluidez y su comprensión lectora. Es importante el ambiente y contexto en el que realicemos los juegos.

Para la capacitación debemos trabajar algunas habilidades Las habilidades relacionadas con la mecánica lectora como es el caso de la atención, la fluidez, la anticipación…
Para observar estas cosas lo que debemos hacer como maestros es realizar lecturas en voz alta y lecturas silenciosas.

Juegos para descubrir un libro: Como ya comentamos en el bloque 1, elegir un libro no es una tarea fácil. Hay que fijarse en muchos aspectos. Para elegir bien hay que conocer el contenido del libro para ver si es adecuado o no. Una vez que sabemos de lo que trata, podemos elegir la parte que más nos interesa para realiza los juegos de descubrimiento del contenido. Lo que conseguimos si les leemos un fragmento es que ellos se imaginen como puede seguir el cuento y que tengan la necesidad de leerlo ya que les dejamos con la intriga.

Juegos para recrear la lectura: el experto en estas técnicas fue Rodari. Son actividades que son posteriores a la lectura y consisten en ponerse en el lugar del otro, es decir, ser durante un tiempo otra persona. A los estudiantes les hace autores.


Fuentes:

Apuntes del power point

http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=20&id_seccion=9&nivel=Primaria

http://www.slideshare.net/migric/el-proceso-de-lectura-presentation-600822

http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=4174&id_seccion=1375&id_portal=226

viernes, 6 de enero de 2012

Reflexión bloque 3

Reflexión bloque 3

En este bloque hemos visto la historia de la literatura española y la cultura literaria.
Es importante saber cuales son las distintas etapas que tiene la literatura para entender los escritos y la visión que tenían en esa época. El conocer la historia y sus distintos autores nos ayuda a elegir textos.

 

Al hacer y completar el péndulo de la historia de la literatura española he comprobado lo difícil y complicado que resulta relacionar todas las épocas. Es verdad que una vez que los tienes relacionados todo es mucho más fácil de comprender. Pero a los alumnos de primaria no se les puede presentar así la literatura, todo tiene que ir en progreso. Como futura profesora yo empezaría porque ellos conocieran a los autores más importantes de la época. Lo que más les gusta y motiva es que se les enseñen algo por algún motivo especial, por ejemplo porque el autor que vamos a conocer es noticia por algún motivo importante.

Adaptar los textos para los niños no es tarea fácil. Creo que hay que enseñar a los niños la literatura de la época tal y como esta escrita en la obra pero todo depende del momento evolutivo y la edad de los niños. El seleccionar una obra es difícil como ya comenté en el tema pasado pero en este caso más porque tienes que ver si el niño es capaz de entender la visión que tenía la gente en esa época.

Como conclusión creo que la forma de estudiar la literatura como un movimiento pendular, bajo mi punto de vista, se entiende de forma más clara ya que razonas todo y vas uniendo todos los movimientos. Con esto no digo que sea fácil realizar este movimiento pendular puesto que a mí, concretamente, me a costado bastante.