viernes, 6 de enero de 2012

Bloque 3: historia de la literatura y cultura literaria

Bloque 3

En este tema vamos a conocer un poquito más sobre la historia de la literatura española y la cultura literaria. En Primaria no se profundiza sobre ninguno de estos dos temas, ya que para los niños puede ser difícil, pero si que se intenta empezar a dar a conocer algunos autores. Lo suelen hacer cuando hay festejos, como por ejemplo en la semana cultural. En esas fechas intentan, de una forma más entretenida, realizar actividades relacionadas con algún autor y así fomentar el interés de los niños por la literatura.

Como ya hablamos en temas pasados, la literatura no tiene mucha importancia en el currículum de primaria.

Analizaremos los rasgos más característicos de la historia, comenzando en la Edad Media y terminando en la actualidad. La literatura española nace en el siglo X. La literatura de la Edad Media termina cuando comienza el renacimiento, en el siglo XVI. Después empieza el barroco en el siglo XVII y le sigue el neoclasicismo en el siglo XVIII. En el siglo XIX aparece el modernismo y el realismo y ya en el siglo XX están los movimientos vanguardistas, la generación del 98. Y en el siglo XX aparece la generación del 27, la literatura de posguerra y los años 70.




Edad Media (S. X)

La Edad Media está comprendida entre los siglos V y XV. Esta época empieza con las primeras manifestaciones literarias y termina con el reinado de los Reyes Católicos. La obra castellana más antigua que se conoce es el “Poema de Mio Cid” (siglo XII). Antes de esta obra hubo más pero no se sabe de ellas porque no hay casi documentación escrita.

Gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Antes los autores tenían otro papel. Más que a crear historias nuevas, ellos escribían lo que oían o leían. Las primeras manifestaciones que se conocen son los cuentos populares, que los creaba el pueblo y pasaban de boca en boca.

En los primeros siglos de la Edad Media nacen y se desarrollan las lenguas romances derivadas del latín, entre ellas el castellano. La literatura era monopolio del Clero y estaba escrita en latín. Los monasterios guardaban manuscritos en sus bibliotecas y los clérigos escribían literatura religiosa. De ahí un de los rasgos importantes de este periodo, la cultura Teocéntrica (todo gira entorno a Dios). Otra característica de esta época es el feudalismo.


La literatura medieval española comienza con las jarchas y el Cantar del Mio Cid. La última obra medieval importante es la Celestina, de Fernando de Rojas.

Los juglares eran personas humildes que recitaban poemas épicos y textos narrativos cultos, además de hacer juegos malabares, contar historias y cantar. Normalmente la transmisión iba acompañada de música.

Las jarchas aparecieron para competir con el “Poema del Mío Cid”, que no era otra cosa que historias de héroes (cantares de gesta), pero no tuvo mucho éxito porque estaba escrito en árabe.
Aparece también el mester de juglaría, que es el conjunto de la poesía, épica o lírica, de carácter popular difundida por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para entretener a nobles, reyes y público en general. Frente al mester de juglaría surge una nueva escuela narrativa de carácter erudito: el mester de clerecía, literatura compuesta por "clérigos", hombres no necesariamente sacerdotes, que poseían unos conocimientos superiores a los triviales, la enseñanza elemental de la época.

El siglo XV es un momento de creación de nuevas corrientes y valores antiguos. Este siglo es el que hará cambiar el pensamiento de esa época hacia la nueva mentalidad que será la que haya en el Renacimiento.

En esta época el movimiento era platónico, es decir, es un movimiento de liberación, de creación, no ponen travas a la originalidad.


Renacimiento (a partir del S. XVI)

El siglo XV es el paso de la Edad Media al Renacimiento. Es un paso en el que se recupera la cultura clásica griega y latina.

Los escritores del Renacimiento imitaron a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Uno de los rasgos importantes del Renacimiento es el humanismo. Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo, con el que buscan la antigüedad clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro.

Otro rasgo característico de esta época es el antropocentrismo. Significa que el centro del mundo es el hombre. Los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

Los precursores de la poesía moderna en España son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre.


Barroco (S. XVII)

Este siglo y el anterior, siglo XVI y XVII, es el llamado Siglo de Oro porque, además de tener un desarrollo importante en el arte y la cultura, surgen los literatos y autores más importantes del arte de todos los tiempos.

Las características fundamentales de la literatura barroca española son el pesimismo vital y los contrastes. Respecto al pesimismo vital, en el renacimiento podemos ver que lo que los autores quieren transmitir es el “vive la vida” pero en el barroco lo que se pretende es que las personas aprovechen todos los días porque la vida dura muy poco. Siente preocupación  por el paso del tiempo, piensan que la vida es un paso para llegar a la muerte. Dejan de ver que todo lo del hombre es bello y empiezan a pensar que el hombre no es tan bueno.
La característica de los contrastes se refiere a que es una época de luces y sombras.

También es destacable la variedad que empiezan a usar en los asuntos tratados, la atención al detalle y el interés de atraer a un público amplio. De la preocupación sensual dominante que tenían antiguamente se pasa a los valores morales y lo didáctico.

Vuelve la vista a la religión, ya que en el renacimiento se había perdido, porque necesitan algo a lo que aferrarse para darle sentido a la vida.

En esta época hubo una contraposición entre el conceptismo y el culteranismo, cuyos máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Luís de Góngora. Otra característica fue la contraposición entre realismo e idealismo.

En el teatro Lope de Vega fue el máximo representante, hizo comedia nacional. Las obras se empezaron a representar para los hombres en los corrales de comedias ya que las mujeres no podían acudir.


Neoclasicismo (S. XVIII)

Aparece en el siglo XVIII este nuevo movimiento llamado neoclasicismo, o también conocido como periodo de la Ilustración, siglo de las luces y la razón. Surge como oposición radical del barroco.
Este cambio tan radical viene dado porque empieza a reinar en España Felipe V que viene de Francia.

Como características importantes están el academicismo, la aparición de normas del buen gusto y la importancia de la educación.
Para las normas se crea la RAE. Estas normas empieza siendo normas de buen gusto pero a medida que pasa el tiempo esto irá cambiando. Lo que se quiere conseguir es que todo esté ordenado, estructurado, cuadriculado. Todo esto hace que se limite la creatividad. El neoclasicismo pertenece al movimiento aristotélico.

Durante este periodo se crean institutos, seminarios… La literatura comienza a tener un carácter más educativo, paraliteratura. En ese aspecto vuelven al renacimiento. Reaparecen las fábulas con Iriarte y Samaniego. Este último intenta en sus fábulas que los que quieren ser curas luchen por sus sueños pero en las de Iriarte el objetivo es reirse de los malos literatos.


Romanticismo (1ª mitad del S. XIX)

El siglo XIX es uno de los periodos más agitados de la historia española ya que a la literatura le influyen los movimientos políticos y sociales que se suceden durante esta época. La 1ª mitad del siglo XIX pertenece al romanticismo, aunque no durará demasiado ya que fue tardío y breve. Cambia totalmente la idea que se tenía en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Los ilustrados creían firmemente en la razón, con la que podían guiar al hombre hacia la verdad y la felicidad. En el Romanticismo se intenta que el hombre sea libre ya que en la Ilustración la sociedad le impedía realizar los deseos personales.

Una frase muy conocida de esta época era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Algunas personas se rebelaron contra esa idea y lucharon por el liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos ayudaron con sus obras a conseguir el objetivo, la libertad.

El egocentrismo es otra característica importante. Se piensa que el alma del hombre es su enemigo interior que no deja disfrutar de la vida al individuo. El alma romántica la crean cuando empiezan a tener conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo.

Es importante citar en el romanticismo “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. Como historia se les puede presentar a los niños pero no tal cual.



Realismo (2ª mitad del S. XIX)

Este movimiento sucede durante la 2ª mitad del siglo XIX. Durante este tiempo las ideas románticas irían desapareciendo poco a poco. Algunos autores estaban cansados de lo imaginativo y pintoresco, y querían dar a conocer el retrato de la sociedad objetivamente.

Son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. Por otra parte llama la atención el empleo de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.

Esta mentalidad se basaba en algunas corrientes filosóficas y científicas. Como es el caso del positivismo, que consideraba verdadero todo lo que se puede observar y experimentar.

El género más cultivado en esta época es la novela. Como autores novelistas importantes cabe destacar a Juan Valera con “Pepita Jiménez”, Emilia Pardo Bazán con “Los Pazos de Ulloa”, Leopoldo Alas (Clarín) con “La Regenta” y Benito Pérez Galdós con “Fortunata y Jacinta”



Movimientos de vanguardia (finales del S. XIX a principios del S. XX)

La literatura vanguardista aparece a finales del siglo XIX. Los vanguardistas surgieron como un intento para transformar la literatura, negando el pasado y prevaleciendo la originalidad por encima de la realidad.

En esta época surgen muchos movimientos (modernismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo…) pero el más importante es el modernismo. Es una reacción contra la crisis política, social y económica. Intenta evadirse de la realidad y encontrar el refugio en un mundo ideal. Lo que busca es la libertad a la hora de crear y experimentar sin hacer caso a las normas, movimiento platónico.

Uno de los rasgos importantes es el subjetivismo que los autores utilizan en sus obras.
Otra de las características de esta época es la libertad en la forma, es la primera vez que se le permite al autor jugar con las palabras a su gusto.

El autor más significativo es Rubén Darío, tuvo mucho éxito cuando vino a España. Otros fueron Juan Ramón Jiménez con su obra “Platero y yo”.




Generación del 98 (a principios del S. XX)

La Generación del 98 aparece a principios del siglo XX, simultánea al vanguardismo.

Se reunieron un grupo de escritores españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social que había en España.

Las principales características son las preocupaciones filosóficas que subyacen a los textos literarios. Los autores del 98 se preguntan sobre el sentido de la existencia humana, el tiempo, la muerte, sobre Dios. El simbolismo es otro rasgo que busca ir más allá de la realidad. Pretenden mostrar las cosas más ocultas de la realidad, lo que no vemos, los sentimientos. Para lograr esta finalidad aparentemente tan complicada, recurren a los símbolos (imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente).

En la generación del 98 se usa para expresarse, con mayor frecuencia, la prosa. Se pueden destacar tres autores: Antonio Machado con “Soledades”, Valle-Inclán con “Luces de Bohemia”, Miguel de Unamuno con “Vida de don Quijote y Sancho”. Pío Baroja fue un novelista muy importante que publicó “Tierra Vasca”.


Generación del 27 (S. XX)

Esta generación surge por la muerte de Luis Góngora. Son un grupo de escritores que coinciden en una época y se enfrentan a los mismos problemas.

Su rasgo más importante es la tradición y vanguardismo. Intenta usar nuevas formulas poéticas pero sin abandonar lo tradicional. Es una generación que busca mayor escapismo.

El grupo poético del 27 se compone de diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti con “Marinero en Tierra”, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
Los escritores surrealistas intentan alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Vuelven a un movimiento platónico en el que no siguen las normas.


Literatura de posguerra

Los literatos de esta época constituyeron una etapa en la que configuraron una imagen literaria particular, caracterizado por el esteticismo y la denuncia social.

La escasa literatura de los años 40 estuvo marcada por el esteticismo, que ignora la realidad próxima, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra había creado.

En los años 50, en la literatura, empezó a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, en la que denunciaban la opresión y la injusticia.

Estas generaciones tienen en común que no pueden ser platónicas porque hay censura por la política y la cultural

Gabriel Celaya con “Las cartas boca arriba”, Blas de Otero con  “Ángel fieramente humano”, José Hierro con “Cuanto sé de mí”. Antonio Buero Vallejo con “Historia de una escalera”, Alfonso Sastre con “Escuadra hacia la muerte”,  Antonio Gala con “Los campos del Edén”, Camilo José Cela con “La colmena”


Los años 70

En la actualidad, la narrativa es el género más importante.
En España, la narrativa había comenzado por ser una narrativa sin historia (narrativa posmoderna) pero cambia y vuelven al gusto por contar historias.

Empezó un ambiente de libertad tras la muerte de Franco y permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa. A esto ayudó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

De puede observar un alejamiento del experimentalismo, recuperación de la narratividad y una vuelta al interés por la anécdota, la recreación de tipos y la reconstrucción de ambientes.

Los autores más importantes son Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón y Eduardo Mendoza.








Una vez terminado el recorrido por toda la historia de la literatura española vamos ha ver que es adecuado, desde mi punto de vista, enseñar a los niños de primaria o como adecuarlo.

En la Edad Media lo primero que podemos hacer es presentar el ambiente de esa época, la vida de las personas, sus vestimentas, sus hogares… para que ellos puedan imaginar la historia y entenderla. Se puede trabajar con el “Poema del Mío Cid”, no con todo sino con fragmentos. Después de leer algún fragmento haremos que imaginen un final y lo escriban. De esta forma comprobaremos si entienden  el contexto de la época.

En el renacimiento la obra más importante es “Don Quijote”. Lo que se podría hacer es repartir a cada curso una escena importante del Quijote y al representarla unir todas las escenas mediante el protagonista que avanza de escena en escena y de esa manera contar la historia.

En el barroco creo que lo mejor es presentarles a los autores más importantes de esa época ya que creo que el adaptar alguna obra puede ser complicado para estas edades.

En el neoclasicismo no es un buen tema para tratarlo en primaria ya que es complicado.

El realismo no es un buen tema para tratarlo en primaria ya que es complicado.

En la literatura de vanguardia los cuentos de Rubén Darío se pueden adaptar y por tanto trabajarlos con los niños. Podemos trabajar sus poesías de forma divertida, como un juego, en el que tendrán que cambiar todas las vocales del fragmento que estemos trabajando y cambiarla por una vocal. No podrán utilizar dos, solo una, y tendrán que recitar la poesía solo utilizando esa vocal.

En la generación del 98 lo más importante es que conozcan a algunos autores puesto que pienso la literatura de esta época puede ser difícil de entender.

En la generación del 27 se puede trabajar muy bien a Alberti con sus poesías. Pueden recitar los versos de alguna de las poesías que se trabajen en clase.

En la postguerra se puede trabajar a Juan Cernuda ya que escribió literatura escrita para niños por lo que no tiene que haber ningún problema.

Bajo mi punto de vista se puede trabajar de estas maneras la literatura en sus distintas etapas. No solo se puede trabajar así, hay muchas maneras, pero estas son las ideas que se me han ocurrido para trabajar la literatura.
También se debe de modificar la forma de trabajar dependiendo del grupo de niños al que vaya dirigido y los gustos que ellos tengan.

2 comentarios:

  1. Muy bien. Para que esté perfecto debes explicar la ley del péndulo y hablar sobre si es conveniente o no adaptar los textos literarios para niños. Me refiero a si, por adelantar las cosas, debemos privarlos de la forma (que es una parte muy importante del arte literario) o es mejor seleccionar algunos poemas o fragmentos... o simplemente contarle las historias o presentarles a los personajes y a los autores. A eso me refiero con CÓMO trabajar en primaria con los textos clásicos españoles.

    ResponderEliminar
  2. Para que esté perfecto debes explicar la ley del péndulo y hablar sobre si es conveniente o no adaptar los textos literarios para niños. Me refiero a si, por adelantar las cosas, debemos privarlos de la forma (que es una parte muy importante del arte literario) o es mejor seleccionar algunos poemas o fragmentos... o simplemente contarle las historias o presentarles a los personajes y a los https://symcdata.info/micaela-bastidas/

    ResponderEliminar